Gracias a edizik
30 jun 2008
29 jun 2008
Buenos aires para el tango

Más información: Diario de Jerez
28 jun 2008
Ellas bailan solas...

Curiosamente, la inmensa mayoría de las imágenes de mujeres bailando el tango, tienen pasaporte europeo. Es difícil pensar que bien las percantas de

Europa fue otra cosa. Las cartas postales francesas de los años 10 se encargaron de dar cumplida cuenta de la moda tango. En ellas hay pasos, poses, personajes... y mujeres que miran amablemente a la cámara mientras mantienen una estampa supuestamente tanguera.
Más imágenes tangueras en Esto es Tango
"La trampera" de Aníbal Troilo por Tres x Tango
26 jun 2008
Tango, una cura para el alma

La tangoterapia es una técnica reparadora de situaciones de estrés y malestar ocasionadas por las relaciones interpersonales, cada día menos humanas. Miguel y Yoli Pacher son dos docentes jubilados que encontraron en el tango una buena medicina, y ahora se dedican a compartirla con los demás.“Hace seis años que empezamos a bailar tango y una vez que manejamos la técnica vimos que nos hacía tanto bien que nos dedicamos a enseñar, para ayudar a otras personas”, explicó Miguel.Después de consultar a especialistas y averiguar en Internet, Yoli y Miguel se enteraron acerca de lo beneficiosa que puede ser esta danza como terapia alternativa y para la prevención de enfermedades.“Resulta que la Fundación Favaloro está muy interesada en la tangoterapia, y está realizando una investigación muy profunda sobre los alcances que puede llegar a tener en el tratamiento y prevención de problemas cardiovasculares.Al poco tiempo de que empezamos a dedicarnos a esto, fuimos llamados por la Sociedad de Cardiología de Entre Ríos, en cuya sede comenzamos a trabajar”, cntinuó Miguel.Algunos meses más tarde, furon convocados por directivos de una escuela primaria y por el Centro de Jubilados de Entre Ríos que, atraídos por la tangoterapia y la forma solidaria en que Yoli y Miguel trabajan, los invitaron a dar clases en los salones de las respectivas instituciones.“Nosotros no cobramos nada. En este momento estamos abocados a este trabajo porque realmente nos cambió la vida, porque cuando uno llega a cierta edad, si no hace alguna actividad, se queda encerrado en la casa y empiezan a aparecer los dolores. A nosotros el tango nos ayudó a corregir la postura y aliviar los dolores de columna”, añadió Yoli.La pareja ha ayudado a pacientes con problemas graves de stress, con enfermedades del corazón y otros problemas que acarrea la edad. Aunque la tangoterapia no está reservada sólo para adultos mayores; ultimamente, a los encuentros coordinados pr Yoli y Miguel se han sumado jóvenes.“Nosotros trabajamos un tango muy simple, caminado, al piso, cualquiera puede bailarlo. Ayudando a que la gente vaya progresando en el baile, de acuerdo a la dificultad que tenga. Favaloro decía que el tango hace bien al cuerpo y al alma, y realmente tenía razón”, concluyó Yoli.
25 jun 2008
Orquesta Típica: Tango or Death
24 jun 2008
73 años del trágico adiós a Carlos Gardel

21 jun 2008
La media luna
19 jun 2008
Geraldine Rojas y Puppy Castello
Etiquetas:
Así se baila el Tango...,
Milongueando con..
18 jun 2008
"Mal de Tango"
Gustavo Varela
El tango como enfermedad, como mal contagioso. Así fue visto en sus orígenes, cuando aparece como una danza lasciva en medio de la sociedad higienista de fines del siglo XIX. Música del encuentro sexual que merece la condena moral y el rechazo de las clases dirigentes. Pero años después, cuando se extiende a toda la ciudad y se convierte en la música de Buenos Aires, cuando proliferan compositores y poetas, es el mismo tango el que dice de sí mismo ser un veneno que fascina, capaz de llevar a las almas más nobles por el camino del mal. La pregunta que se impone, entonces, y que articula la primera parte del libro, es: ¿por qué el tango, música del instinto sexual y de la algarabía prostibularia se convierte en tan pocos años en un discurso que afirma valores morales tan opuestos a los que le dieron origen? ¿Por qué el placer se transmuta en condena y el regocijo en melancolía? Interrogante que implica encontrar rupturas y discontinuidades en el origen, buscando las fuerzas en tensión. Por ello genealogía, y no historia. Varela no intenta narrar una esencia que deviene en el tiempo, considerando al tango como una entidad metafísica que tiene un origen en el que está escrita toda su identidad, ni tampoco le interesa abordarlo en tanto “música de Buenos Aires”, “modo del sentir porteño”, expresiones que lo circunscriben a definiciones afectivas de encierro y cuidado. El problema de la mirada puramente emotiva volcada hacia la historia es que clausura toda otra interpretación. Y lo que el texto se propone es precisamente abrir sentidos, proponer interrogantes. Como dice Tomás Abraham, son varias las entradas que ofrece este libro: puede leerse como una historia del puritanismo argentino; pueden leerse los vaivenes y rupturas que ha tenido su música en relación con el baile y la poesía, y puede leerse también el modo en que se imbrican vidas y obras tal como se analiza en la segunda parte del libro. Arolas, De Caro, Cobián, Troilo, Piazzolla –vidas que se escriben en partituras – y Celedonio Flores, Contursi, Manzi, Discépolo, Cadícamo, Castillo –fantasmas que ladran en versos– son los compositores y poetas que Varela eligió, en un recorte deliberadamente personal pero no caprichoso, para dar cuenta de las transformaciones en el espíritu del tango. Pues es en la singularidad de cada vida, de cada obra, donde se aloja una fuente de sentidos, donde el tango puede decir su idea particular sobre el destino, el lenguaje, el tiempo.
17 jun 2008
"La Cachila" por Santiago Cimadevilla
Gracias a scimadevilla
16 jun 2008
14 jun 2008
Tangoterapia

Psiquiatra - Psicoanalista
Bailarin de tango - Milonguero
¿Como te inicias en la Tangoterapia?
Como psiquiatra y milonguero, quise juntar mis dos profesiones. A raíz de que mis amigos milongueros, ellos y ellas, me contaban lo bien que se sentían después de la milonga (se les pasaba los dolores de cabeza, de columna y cintura, y sobre todos las preocupaciones) se me ocurrió utilizar el tango como estrategia en mis pacientes.Empecé con un grupo chico de pacientes severamente perturbados: esquizofrenia , trastornos obsesivos compulsivos graves y oligofrenia , y los resultados fueron realmente notables e incluso inesperados en algunos casos.
¿Hay alguna comprobación científica de que el baile produce bienestar?
Nuestra piel tiene 2 metros cuadrados de superficie y receptores sensibles que determinan la liberación de neurohormonas, una de ellas la ocitocina , la famosa hormona del apego que se libera ante el estímulo táctil. Esta disminuye el CRH que es una neurohormona que produce fenómenos que tienen relación con el estrés. El tango a través de estos fenómenos moduladores de neurotransmisores puede ser beneficioso en enfermedades relacionadas con el estrés como la hipertensión arterial y otras enfermedades caridovasculares.En psiquiatría es útil en varias patologías, pero especialmente en casos de fobias sociales y en personas que tienen problemas con el contacto con los demás. El tango mejora la valoración de sí mismo y ayuda a las personas a poder comunicarse y expresarse con el cuerpo.El tango es un baile de improvisación y de un abrazo muy intenso; y es este el que actúa terapéuticamente por el contacto piel a piel con el otro.
1º Congreso Internacional de Tangoterapia
17, 18 y 19 de Julio de 2008
Rosario, Santa Fe, Argentina
13 jun 2008
El sangüichito
12 jun 2008
"Baldosa floja" por Soledad Villamil
Premio Gardel 2008 - Categoría Nueva Figura del Tango
Gracias a mwfo37
Etiquetas:
Así se canta el Tango ...,
Tangueros de hoy...
11 jun 2008
"Milongueando"
De la película "Tango" de Carlos Saura - Gracias a dvninh
8 jun 2008
"Balada para un loco" por Amelita Baltar
7 jun 2008
“El primer Tango en Paris”

En cambio, el flujo hacia Francia de artistas argentinos, llamado a seguir las oscilaciones de la vida socioeconómica nacional e internacional, no duró. Ya durante la gestación de la crisis, los miembros de las clases privilegiadas de la Argentina habían empezado a mostrar una mayor mesura en sus gastos y a mitigar, en consecuencia, sus veleidades, de bohemia parisina, lo que quitaba a la presencia de nuestro músicos en París una buena parte de su razón de ser.
Es cierto que Carlos Gardel vuelve a Francia en esa época, en el marco de una gira europea, y que siguen tocando allí los músicos nuestros que, establecidos, ya habían logrado popularidad, pero, en lo esencial, París deberá escuchar por esos años un tango francés del cual Jorge Luis Borges ha bien dicho:
Es cierto que Carlos Gardel vuelve a Francia en esa época, en el marco de una gira europea, y que siguen tocando allí los músicos nuestros que, establecidos, ya habían logrado popularidad, pero, en lo esencial, París deberá escuchar por esos años un tango francés del cual Jorge Luis Borges ha bien dicho:
que nuestros oídos no reconocen,
que nuestra memoria no hospeda
y que nuestro cuerpo rechaza.”
que nuestra memoria no hospeda
y que nuestro cuerpo rechaza.”
Del libro: “El bandoneón desde el Tango“
de A. Penón y J. García Méndez
de A. Penón y J. García Méndez
Gracias a Malena - Tango
Foto: Cortesía de Raul Soldi
Astor Piazzolla - Libertango
Juan D'Arienzo....."El Rey del Compás"
3 jun 2008
Fileteado

El fileteado es un estilo artístico de pintar y dibujar típicamente porteño, que se caracteriza por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso recurrente de la simetría, efectos tridimensionales mediante sombras y perspectivas, y un uso sobrecargado de la superficie. Su repertorio decorativo incluye principalmente estilizaciones de hojas, animales, cornucopias, flores, banderines, y piedras preciosas.
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hacia fines del siglo XIX como un sencillo ornamento para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos y con el tiempo se transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad.
Generalmente se incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos, emocionales o filosóficos, escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente góticas o cursivas.
Muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias de inmigrantes europeos, trayendo consigo algunos elementos artísticos que se combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino.
En 1970 se organiza la primera exposición del filete, acontecimiento a partir del cual se dio al fileteado una mayor importancia, reconociéndolo como un arte de la ciudad y promoviendo su extensión a todo tipo de superficies y objetos.
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hacia fines del siglo XIX como un sencillo ornamento para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos y con el tiempo se transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad.
Generalmente se incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos, emocionales o filosóficos, escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente góticas o cursivas.
Muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias de inmigrantes europeos, trayendo consigo algunos elementos artísticos que se combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino.
En 1970 se organiza la primera exposición del filete, acontecimiento a partir del cual se dio al fileteado una mayor importancia, reconociéndolo como un arte de la ciudad y promoviendo su extensión a todo tipo de superficies y objetos.
Gracias a Wikipedia
Osvaldo y Coca
Etiquetas:
Así se baila el Tango...,
Milongueando con..
"Garganta con arena" por Soledad
Gracias a nativoRS
Etiquetas:
Así se canta el Tango ...,
Tangueros de hoy...
"Milonga que peina canas"
Gracias a TodoTango
1 jun 2008
"LiberTango" por Esteban Morgado Cuarteto
Gracias a enzopinto por el video.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)